lunes, 24 de febrero de 2014
domingo, 23 de febrero de 2014
viernes, 21 de febrero de 2014
Patrimonio de Colombia - Palenque de San BasilioPatrimonio Cultural Merly Alejandra Costo - Diana Milena Peña
Palenque de
San Basilio

Las prácticas sociales, lingüísticas,
musicales medicinales y religiosas de este espacio cultural hacen parte de la
cotidianidad de Palenque de San Basilio, entre ellos los procesos
asociados a la vida y muerte de los
miembros de la comunidad.
Palenque de San Basilio es una
comunidad que fue fundada por los esclavizados que se fugaron y se refugiaron
en los palenques de la Costa norte de Colombia desde el siglo XV. La palabra
Palenque se define como aquel lugar poblado por cimarrones o africanos
esclavizados del régimen esclavista durante el periodo de la colonial.
Por eso es que Palenque de San
Basilio ejerce una fuerte influencia en
toda la región Caribe colombiana y simboliza la lucha de las comunidades
afrocolombianas por la abolición de la esclavitud, la reivindicación étnica, la
convivencia y el reconocimiento de la diversidad cultural de la nación. Uno de
los grandes líderes que decidió revelarse a la esclavitud fue Benkos que en
compañía de su pueblo le hacen la guerra que después de tantas reuniones y
conversatorios decidieron hacer un acuerdo de paz, lo cual les haría la vida
mis más tranquila y de esta manera podrían circular libremente por toda la zona
de Cartagena y con el derecho de ser tratados con respeto por las autoridades entre
otras cosas, Por otro lado ellos siempre mantenían la mayoría de sus
tradiciones culturales africanas en Colombia como son la música, las practicas
medicinales, ritos fúnebres entre otras pero uno de los grandes acontecimientos
que ha tenido San Basilio de Palenque es su gran desarrollo con la lengua
criolla, mezcla de español y con las lenguas africanas originarias como el
palenquero.
Debido a sus características únicas
en su historia, sus tradiciones y su formación, cultural y su particular
lengua, el palenque ha sido declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad en el 2005. San Basilio de Palenque es considerado
el primer pueblo libre de América.
La historia Contemporánea del
Palenque de San Basilio transcurre a través de tres fases que se entrecruzan.
La primera fase inicia en el siglo XIX para culminar hacia 1951 esta fase se
caracteriza por las primeras experiencia agroindustriales a gran escala. La segunda
fase, comienza en 1951 y se extiende hasta el primera mitad de la década de los
ochenta, se caracteriza por una gran oleada de ciclos migratorios de los
palenqueros los cuales se articulaban a algunos centros urbanos de la región
del Caribe colombiano como Barranquilla, Cartagena y Riohacha o de Venezuela
como Caracas pero estos movimientos generaron demandas laborales, buena
educación tanto secundaria como universitaria y la Tercera fase inicia en la
segunda mitad de los ochenta y que se extiende hasta la actualidad, estos
ciclos migratorios se ven impactados por la profunda crisis política y
económica que afecta al país, en el caso de la tendencia palenquera en la
defensa y autovaloración o en manifestaciones como el Festival de Tambores y
Expresiones Culturales de Palenque de San Basilio. En 1956se inicio la construcción
de la carretera de unos cinco kilómetros de longitud que conecta al poblado con
la Troncal de Occidente, la cual se terminó en 1971. Desde entonces, ésta ha
sido la principal vía de acceso al poblado de palenque, dejando atrás los
tiempos en los cuales los palenqueros y palenqueras tenían que salir con sus
productos caminando o en bestias de carga. Pero en la actualidad el servicio de
transporte permanente de lunes a sábado, es ofrecido por el único bus que cubre
la ruta Palenquera – Cartagena, así como el transporte de motos y demás carros.
Por otro lado en los servicios
públicos sólo hasta 1974 llegó la luz eléctrica debido a la ayuda del campeón
mundial de boxeo Pambelé. Pero luego de eso ya fueron llegando los demás
servicios como debía ser, eso si teniendo en cuenta los daños que se
presentaban constantes en el servicio da acueducto y luz. Pero por otro lado la
educación si era muy buena como se fueron desarrollando fueron los modelos de
producción ayudando a las familias en esta sociedad.
Valores y atributos
· Realizaron un programa recuperar y fortalecer la cultura y la
educación de la comunidad Palenquera en donde lo llamaron programa de
Etnoeducación en donde se plantearon objetivos como: E fortalecer la identidad
étnica, histórica y cultural recuperando y re valorando los elementos
esenciales, también busca incentivar a la comunidad para el estudio e
investigación de sus valores, tendiente a la recuperación y desarrollo de su
identidad, el lograr mejores procesos de interculturalidad con el resto de la
sociedad.
· Este programa de innovación educativa, que obedece a una
iniciativa comunitaria, se ha venido implementando un proceso de restauración
de la educación con la proyección de la cultura propia.
·
Otro punto clave del programa es el método de la consulta a
la memoria colectiva, dinamiza el conocimiento histórico para que toda la
comunidad pueda disfrutar de la investigación.
· Una de sus grandes virtudes son sus expresiones culturales
como la presentación de grupos musicales, muestra de peinados palenqueros,
composiciones musicales en lengua palenquera, exposición de conocimiento
artesanal
· Otro proyecto fue el de Salvaguardia, revitalización y
protección de Palenque San Basilio como espacio cultural de excepcional valor
para el Patrimonio Oral e Intangible de la humanidad. El cual se trataba de un
grupo de coordinación y seguimiento que es el encargado de velar por el
correcto funcionamiento del Plan de Acción en general y de todos sus
proyectos que se debía evaluar
El espacio Cultural de Palenque está
amenazado no sólo por los cambios económicos que afectan a los modos de
producción locales, sino también por el conflicto armado entre los
paramilitares colombianos y grupos guerrilleros locales. Fuera de Palenque, por
lo cual los habitantes de palenque viven prevenido y de igualmente sufren
habitualmente de discriminación racial que provocan un rechazo en sus valores
culturales, debido a que aún hay personas que no entienden que por el hecho de
que las personas tengan un color diferente siguen siendo personas común y
corriente con los mismos derechos y capacidades de hacer las cosas como
cualquier otra persona.
Organización de
las Naciones Unidas para la educación la Ciencia y la Cultura. Patrimonio
Cultural Inmaterial (UNESCO). El espacio cultural de Palenque de San Basiliohttp://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00011&RL=00102
Periódico
online. El Sol Del Córdoba. El primer pueblo libre de América http://www.oem.com.mx/elsoldecordoba/notas/n1464462.htm
Anexo:
Patrimonio de la Humanidad en Colombia. Bienes culturales y naturales http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Patrimonio_de_la_Humanidad_en_Colombia
PALENQUE DE SAN BASILIO. Obra Maestra del
Patrimonio Intangible de la Humanidad; Presidencia de la Republica de Colombia
, ministerio de cultura/Instituto colombiano de antropología e historia http://www.unc.edu/~restrepo/palenque/Palenque%20de%20San%20Basilio.pdf
miércoles, 19 de febrero de 2014
lunes, 17 de febrero de 2014
TIERRADENTRO
PARQUE ARQUEOLÓGICO TIERRADENTRO
El Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro es una
reserva arqueológica, declarada en 1995 por la UNESCO Patrimonio de la
Humanidad. Este parque comprende un conjunto de estatuas, tumbas e hipogeos
propios de la cultura aborigen del lugar, estos son aproximadamente de los
siglos VI Y X. Esta región recibió este nombre por su topografía, ya que se encuentra
rodeada por montañas y cañones, teniendo la sensación de estar encerrado entre
montañas (Gómez, 2011, P.7)
Se encuentra ubicado en el complejo arqueológico del alto magdalena
que comprende San Agustín, Valle del rio, la Plata y Tierradentro.
La identidad atribuida al parque arqueológico Tierra adentro, se
caracteriza por sus hipogeos y tumbas colectivas con cámaras subterráneas al
interior de las viviendas, las cuales se agrupaban en las cimas de las colinas
y las montañas, previamente niveladas para tal fin, en ellos se practicaban los
entierros fúnebres de huesos desenterrados, las paredes y acabados solían ser
decoradas con diseños geométricos, antropomorfos y zoomorfos, en colores como:
rojo, negro sobre el blanco (Instituto Colombiano de Antropología e Historia [
ICANH], s.f.)

Estas tumbas estaban compuestas por pozos en declive y la cámara funeraria, las cuales están esculpidas en roca y corteza volcánica, para su adecuación utilizaba cinceles e instrumentos de basalto. Las cámaras generalmente tenían limítrofes y sus hipogeos de dos o tres columnas, de igual manera se encontraban tumbas con pozos poco profundos con una cámara lateral donde introducían objetos con metales, collares y cerámicas (Promoción de Turismo, inversión y Exportaciones [Proexport], s.f)
Según lo menciona INCANH, Dentro de la población se encuentran diferentes
etnias, mestizos y negros, pero los principales pobladores son los
pertenecientes a la cultura Paez, que en un principio se denominaba Nasa;
actualmente corresponde al 57% de la población local, su lengua natal es Paez,
pero de la misma manera manejan el español
En un principio las luchas eran entre Paeces, Pijaos, Yalcones y Timinaes
quienes después se unieron para enfrentar a los españoles, luego de un siglo de
lucha solo sobrevivieron los paeces.
Los lugares más importantes dentro del parque en los que se podían
encontrar vestigios Arqueológicos de
grupos humanos, de acuerdo con (Proexport, s.f) son:
- Alto de Segovia: Este cuenta con la mayor parte de territorio del parque, en este se encuentran aproximadamente 30 tumbas; estas se diferencias de las otras ya que son las más grandes, profundas y la decoración de alguna de estas es en relieve que se encuentran allí.
- Alto de Aguacate: Aquí hay 70 tumbas, estas se distinguen gracias a que estas en la parte superficial tienen una combinación de escultura y pintura.
- Alto de San Andrés: Se encuentran seis hipogeos adornados con figuras geométricas pintados de color rojo y negro.
- Alto del Duende: En este hay solo cuatro hipogeos que son adornados con pintura mural.
- El Tablón: En este hay once estatuas que simbolizan al ser humano, estas se clasifican en las pequeñas que son aquellas que representan al ser humano desnudo y las otras son las más altas que representan al hombre y a la mujer.
Actualmente, las tradiciones de los paeces los cuales eran los que
habitaban y habitan la zona de tierra adentro, no continúan con todas sus
tradiciones como en años pasados puesto que ya no realizan los procesos
ancestrales, la cual se caracterizaba por sus hipogeos y tumbas colectivas con cámaras
subterráneas al interior de las viviendas, estas se agrupaban en las cimas de
las colinas y las montañas, previamente niveladas para tal fin.
En este momento, los Paeces se dedican a la agricultura de autoconsumo,
gracias a la cosecha de varios productos que son tradicionales en la cultura
paez y que además sirve de sostenimiento vital
(ICANH, s.f)
Los paeces enterraban a las personas de esta manera, debido a que ellos
hacían referencia a aspectos como la luz, el nacimiento, la oscuridad, la sangre,
la vida y principalmente la muerte; para realizar un rito fúnebre hacían pozos
de descenso y cámaras funerarias, con el fin que la persona que había sido allí
sepultada descansara y se abriera paso a una nueva vida, para ellos la muerte era
más importante que la vida, para esto colocaban el cadáver junto con algunas
pertenencias y alimentos.
A continuación se adjunta un video con referencia al Parque Arqueológico
Tierradentro, para mayor profundización y aceptación de la temática. Video:
REFERENCIAS
Gómez
H. (2011). Parque Arqueológico
Tierradentro. Recuperado el 17 del 02 del 2014, de https://www.academia.edu/630413/Parque_Arqueologico_Nacional_de_Tierradentro._Guia_para_visitantes_Tierradentro_National_Archaeological_Park._Guidebook
Instituto Colombiano de Antropología e Historia [ ICANH]. (s.f.). Parque
Arqueológico Tierradentro. Recuperado el 17 de 02 del 2014, de http://www.icanh.gov.co/?idcategoria=2560
Promoción de Turismo, inversión y Exportaciones [Proexport]. (s.f.) Ventana abierta al pasado indígena.
Recuperado el 17 de 02 del 2014, de http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/historia-y-tradicion/turismo-arqueologico/parque-arqueologico-de-tierradentro
Google Earth. (s.f.) Distribución del
Parque Arqueológico Tierradentro. Recuperado el 17 de 02 del 2014, de http://www.tierradentro.info/
Instituto
Colombiano de Antropología e Historia [ ICANH].
(s.f.) Parque Arqueológico
Tierradentro ubicado en Colombia.
Recuperado el 17 de 02 del 2014, de http://www.icanh.gov.co/?idcategoria=2560
Video (s.f.). Tierradentro.
Recuperado el 17 de 02 del 2014, de http://www.youtube.com/watch?v=DEAr-Bwj9qo
Presentado por:
- María Paula Acosta
- Paula Chacón Sánchez
- María Angelica Duarte
- Daniela Lara Babativa
- Alejandro Guillén Gutiérrez
|
CARNAVAL DE BARRANQUILLA
Marzo - 2014 sección de patrimonio cultural
Hoy inicia el carnaval de Barranquilla, el cual resalta la alegría y el ritmo predominante de su gente. Es un fiesta en la que se muestran diversos movimientos,
etilos, disfraces y mascaras.
Comenzaremos con hablar sobre los carnavales.Los verdaderos orígenes del carnaval son una incógnita, no existen datos exactos de cuando nació el carnaval.
El carnaval de Barranquilla nace de la fusión de las antiguas fiestas paganas y la tradición católica. En la que predominaron las festividades católicas traídas por los
conquistadores; ya que paso de ser ceremonia aborígenes y herencia musical a transformándose en una
gran fiesta popular.
EL TIEMPO
BOLETÍN INFORMATIVO
¡ CARNAVAL DE BARRANQUILLA !
Muchas personas se preguntan, ¿Cuál es la historia de esta festividad ? ¿Que hay detrás de este evento tan importante?. A continuación haremos un repaso histórico sobre el carnaval de Barranquilla.

Los primeros cultos se denominaron carnavales. en la agricultura, cuando los campesinos se reunían en verano con los rostros enmascarados y los cuerpos totalmente pintados, alrededor de una hoguera, para celebrar la fertilidad y productividad del suelo.
Al principio la iglesia estaba en contra de los carnavales, lo consideraban como algo prohibido. pero aún así los carnavales se seguían realizando y la iglesia se resigno ha estos hechos. por tanto se comenzó a celebrar los carnavales y enseguida la cuaresma comenzando con el miércoles de cenizas.
Es considerado La fiesta folclórica y cultural más importante
de Colombia ya que cuenta con dos
designaciones: Patrimonio Cultural de la Nación y Obra Maestra del
Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, títulos otorgados por el Congreso
de la república y por la UNESCO respectivamente.
ACTIVIDADES DEL CARNAVAL:
SÁBADO DE CARNAVAL:
- Batalla de flores: Gran desfile de carrozas, en donde encabeza la reina del carnaval, seguida de grupos folclóricos, cumbiambas y comparsas.
- La gran parada de tradición: presentación de grupos folclóricos tradicionales.
- Festival de orquestas
MARTES DE CARNAVAL:
- Entierro de Joselito carnaval: Este personaje simboliza el cierre de las festividades, por otro lado significa la alegría en las fiestas.
Se espera que para el inicio de este carnaval tan importante para el país, los visitantes disfruten y se lleven consigo un hermoso recuerdo de Barranquilla.
Mira este video: http://youtu.be/JQD49gpv868
Mira este video: http://youtu.be/JQD49gpv868
Editado por: Lina Bautista, Gloria Castro, Lina Duarte, Jessica Hernandez
Fuentes de consulta:
- Declaratoria UNESCO-carnaval de Barranquilla - patrimonio cultural; recuperado de http://www.carnavaldebarranquilla.org/el-carnaval/declaratoria-unesco-carnaval-de-barranquilla-patrimonio-de-la-humanidad.html.
- Historia del carnaval de Barranquilla; recuperado de http://www.colombiancontact.com/travel/es_carnavalbarranquilla.html.
- Carnaval de Barranquilla: el carnaval mas colorido del mundo; recuperado de http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/historia-y-tradicion/ferias-y-fiestas/febrero/carnaval-de-barranquilla.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)