viernes, 21 de marzo de 2014
lunes, 17 de marzo de 2014
jueves, 13 de marzo de 2014
PETRA - Jordania

Jordania queda ubicada en lo que se conoce como Oriente Medio, sus límites al norte son con Siria y con Irak, al noreste; al este y sur con Arabia Saudí; al suroeste con el Mar Rojo y al oeste con Israel y Palestina.
Por ser una cuidad de dimensiones bastante pequeñas y su gran diversidad, Jordania compensa las visitas más cortas con puntos de interés y actividades de categoría.
Petra, la antigua ciudad nabatea encerrada en el corazón de las escarpaduras de arenisca, es la joya de la corona entre las numerosas riquezas del país. El paso del angosto desfiladero llamado SIQ hasta el Tesoro, el monumento más emblemático de Petra, es elevado y dejará una impresión indeleble hasta en el más saturado viajero. Se precisarán dos días como mínimo para aprovechar al máximo la visita, puesto que los distintos monumentos están muy dispersos y hay que andar bastante para verlos todos.
PETRA
Queda ubicada en Jordania precisamente localiza en un valle angosto, al este del valle de la Arrabá que se extiende desde el mar Muerto hasta el Golfo de Aqaba. El nombre de Petra proviene del griego πέτρα que significa piedra, no se trata de una ciudad construida con piedra sino, literalmente, excavada y esculpida en la piedra. Ahora transportémonos a esta ciudad con nuestros compañeros quienes nos va a contar toda la historia que hay detrás de esta misteriosa ciudad. Buenos Días Johana cuéntanos el inicio de esta hermosa ciudad.
En misteriosa ciudad entre la montaña esculpida en piedra habitaban los Nabateos nómadas que 5 siglos a.c desafiaron el desierto para construir la ciudad en roca masisa, exactamente se piensa que esta ciudad fue construida 300 años a.c . El motivo por el cual construyen la ciudad es la manera de demostrar poder ante cualquier persona que pasara por allí. Petra se caracterizo por ser una ciudad completamente mercantil, tenía una fuente propia de abastecimiento ellos la llamaban el centro comercial de Oboda, donde había toda clase de abastecimiento de comida y agua, donde sus canales contenían el agua lluvia y estaban construidos con yeso para que la arena del desierto no la absorbiera. Ahora seguimos con Sergio en estudio.
Se creía que petra fue construida como un antiguo cementerio por las características que tienen la mayoría de sus construcciones que eran varias tumbas entre la montaña, se encontró que Su dios era una fusión entre Zeus, Dionisio y Osiris, dioses griegos. En la cima de un montaña por encima de petra construyeron un altar, donde los sacerdotes hacían ofendas a los dioses, los sacrificados eran personas a veces y en su mayoría niños, no se sabe exactamente si estos sacrificios eran para este dios o como lo decía en la biblia que para el Dios cristiano- católico los sacrificios se hacían de un padre a un hijo en agradecimiento al don de la vida.


BIBLIOGRAFIA:
- Giner, D. (2007), "Los Límites Geográficos de Jordania"[en línea], disponible en:http://www.descubrejordania.com/2007/08/26/los-limites-geograficos-de-jordania.html, recuperado: 6 de marzo de 2014.
- "Jordania" (2012) [en línea], disponible en:http://www.lonelyplanet.es/destino-asia-jordania-133.html, recuperado: 6 de marzo de 2014.
- La Ciudad Oculta de Petra (2012), [documental], Pretra - Jordania, Historia y Ciencia.
INTEGRANTES:
- Leidy Johana Agudelo Varela
- Deisy Alejandra Cortes López
- Jeimy Alejandra Del sol Cuevas
- Edison Ramiro Soler Guerrero
- Sergio Alfredo Torres González
martes, 11 de marzo de 2014
GUERREROS DE TERRACOTA
http://prezi.com/r1emj675al0-/guerreros-de-terracota/
PRESENTADO POR:
PRESENTADO POR:
- María Paula Yaya
- Bryan Steven Sierra
- Mayerli Alexandra Pinilla
- Leydy Carolina Perez
lunes, 10 de marzo de 2014
AYUTTHAYA
UBICACIÓN

Está
compuesta por 75 provincias, que se clasifican en 5 grandes regiones. Por otro
lado se encuentra Bangkok, en la que en ocasiones es considerada como la 76ª
provincia, sin embargo esta es la capital y cuidad más poblada de Tailandia.
Dentro de
las 75 provincias cerca a Bangkok al costado norte, aproximadamente a 80
kilómetros, se encuentra Ayutthaya,
sitio turístico reconocido por su parque arqueológico que cuenta con templos y
palacios característicos del antiguo imperio de Siam; este parque fue declarado
por la UNESCO, como patrimonio de la humanidad, debido a su importancia y legado
cultural.
Ayutthaya, es considerada como la ciudad del agua, ya que
se encuentra localizada entre tres ríos (Chao Phraya, Lopburi y Pa Sak), por lo
que desde hace mucho tiempo, los habitantes se vieron obligados a construir
canales que les facilitara la comunicación dentro de la ciudad, convirtiéndose
poco a poco en una isla.
HISTORIA AYUTTHAYA
La capital de la provincia de Ayutthaya es una de las
atracciones turísticas más importantes en Tailandia, ya que allí se encuentran
las ruinas del imperio Siam, que evidencian un pasado importante para la
cultura del lugar. Ayutthaya fue fundada por el rey U-Thong en 1350, ya que
esta comunidad religiosa había huido de una epidemia que los amenazaba en su
antiguo lugar de residencia. Estos trasladaron su corte al sur, a los campos de
la cuenca del Chao Phraya, que es lo que se conoce como Ayutthaya hoy en día.
El rey U-Thong, después llamado Ramathibodi intento
unificar su reino y en 1360, declaro el Budismo como religión oficial, y así
mismo estableció nuevas órdenes religiosas para propagar la fe entre sus
súbditos.
La ciudad fue punto clave en aspectos políticos, económicos y religiosos a nivel regional
y mundial, por ser un importante punto de conexión entre el este y oeste.
Antiguamente, gracias a su localización estratégica, que permitía
el paso a diferentes lugares como China, India y Malasia; esta se convirtió en
un destino de gran importancia, ya que facilitaba y era punto clave para la
comercialización de productos y servicios. Era tan importante, que barcos
provenientes de Europa, Japón y China, utilizaban la ciudad como puerto.
Ayutthaya, tenía una población de más de 1 millón de
habitantes, por lo que contaba con más de 1500 templos y 4000 estatuas; sin embargo lo que se puede
apreciar hoy en día son las ruinas del imperio Siam, ya que el ataque realizado
por la población de Birmania, buscaba destruir gran parte de estos, con el fin
de demostrar quién era el que tenía mayor poder sobre aquel territorio.
Ayutthaya fue considerada la capital de Tailandia, hasta
el momento de su destrucción en 1767, donde fue destruida por las tropas de
Birmania, que en la actualidad seria el ejército de la provincia de Myanmar.
Cuando esta capital fue restaurada fue trasladada a una
nueva ciudad en Bangkok, haciendo énfasis en recrear el plan urbano y la forma
arquitectónica de Ayutthaya, haciendo que muchos de los arquitectos y constructores
que sobrevivieron fueran congregados para trabajar en la nueva construcción.
Por este concepto se consideró un patrón de replicación urbana tratando de
emular la mítica ciudad. En Tailandia el nombre oficial de Bangkok conserva
“Ayutthaya” como parte de su rotulo consecuente.
PARQUE HISTÓRICO DE AYUTTHAYA

Este parque cuenta con seis lugares que son los más
representativos, dentro de sus 60.000 hectáreas que conforman el lugar. Estos
son (Madrid, 2014) :
·
Wat Yai Chaya Mongkol: la estampa típica de Ayutthaya, arquitectura
con forma de estupas o chedis y cientos de estatuas de buda vestidas con
túnicas amarillas.
·
Wat Maha That: la escultura de la cabeza de buda entre las
ramas de los árboles, una de las imágenes más famosas de Ayutthaya.
·
Viharn Phra Mongkol Bophit: una copia del Gran Palacio de Bangkok que
alberga una enorme escultura de buda, de las más grandes de Tailandia.
·
Wat Lokayasutharam: una inmensa escultura de un buda reclinado
al estilo Wat Pho, el buda reclinado de la ciudad de Bangkok.
·
Wat Ratchaburana: el monumento a la lucha por el trono del
reino de Siam, levantado en el mismo lugar donde murieron sus contendientes.
·
Wat Phra Si Sanphet: imponentes estupas o chedis que contienen
las cenizas de varios reyes de Siam.
TIPO DE PATRIMONIO
Es considerado como Patrimonio Cultural Material Inmueble, “Joya de Tailandia”.

Representa parte del patrimonio material, para la cual
los métodos de arqueología proporcionan una información básica sobre los
procesos., ya que engloba las huellas existenciales del hombre y se refiere a
las actividades de un tipo característico de actividad humana, las estructuras,
los vestigios de cualquier índole tanto de la superficie, enterrados, bajo agua
y material relacionado con los mismos.
INCLUSIÓN POR LA UNESCO
La plantilla de la planificación urbana de toda la isla
sigue siendo visible e intacta, junto con las ruinas de los principales templos
y monumentos identificados en los mapas antiguos. El área designada de la
propiedad del patrimonio mundial, se limita con el antiguo Palacio Real hasta
el entorno inmediato que cubre los sitios arqueológicos y monumentos más
importantes que aseguran la preservación del valor universal excepcional.
Inicialmente se tenía la intención de gestionar los
monumentos históricos a través de controles de planificación, salvaguardia y
protección complementaria, sin embargo los factores económicos y sociales
justifican el parque histórico para cubrir el área de la isla de Ayutthaya en
la protección de los monumentos y lugares históricos asociados, con el fin de
proteger la integridad de la propiedad del patrimonio cultural mundial para
incluir en su totalidad la propiedad en conformidad exacta con la ciudad
histórica.
HUELLA
La histórica ciudad de Ayutthaya, fue muy importante para
el reino siamés y en años siguientes floreció y se desarrolló durante bastante
tiempo durante el cual llegó a ser una de las áreas urbanas más grandes y
cosmopolitas del mundo y un centro de la diplomacia mundial y el comercio. Cada
edificio poseía su propio estilo arquitectónico, debido a las grandes
influencias extranjeras y todavía se
pueden ver en el arte de sobrevivir y en las ruinas arquitectónicas. Los
grandes palacios y los monasterios budistas construidos en la capital, por
ejemplo en Wat Mahathat y Wat Phra Si Sanphet, son testimonio tanto de la
vitalidad económica y la capacidad tecnológica de sus constructores, así como a
la apelación de la tradición intelectual encarnaba.
BIBLIOGRAFÍA
- Ayutthaya: Las colosales ruinas ancestrales de Tailandia. (2013). Consultado el 8 de marzo de 2014. Disponible en: http://viajamosporelmundo.com/ayutthaya-las-colosales-ruinas-ancestrales-de-tailandia/
- Ayutthaya: Parque histórico de Ayutthaya. (s.f). Consultado el 8 de marzo de 2014. Disponible en: http://www.vietnamitasenmadrid.com/tailandia/ayutthaya-parque-historico-ayutthaya.html
- Ayutthaya ciudad patrimonio, Patrimonio de la humanidad por la UNESCO en Tailandia. (s.f). Disponible en http://www.thaiwave.com/ayutthaya/ayutthaya-world-heritage.htm
- Tailandia.(2014). Consultado el 8 de marzo de 2014. Disponible en: http://es.m.wikipedia.org/wiki/Tailandia
- Turismo Tailandes. (s.f). Consultado el 8 de marzo de 2014. Disponible en: http://www.turismotailandes.com/turismotailandes2009/8_sec1_2_folletos.html
- Viajes a Tailandia. (2011). Consultado el 8 de marzo de 2014. Disponible en: http://www.tailandia.com/
Participantes:
- María Paula Acosta A.
- Paula Chacón S.
- Angélica Duarte A.
- Daniela Lara B.
- Alejandro Guillén G.
ANGKOR
ANGKOR
Camboya es
un país perteneciente de Asia sudoriental, limita con países como Tailandia,
Laos, Vietnam y el Golfo de Tailandia.
Angkor está ubicado al noroeste de Camboya más específicamente en la Ciudad
Siem Riep.

Los orígenes
de este bien cultural se remontan al reinado de Suryavarman II que reinó el imperio desde 1113 a 1150, mandando a
construir Angkor Wat, en algún
tranquilo lugar donde los dioses dieran su aprobación, soltando un buey y
espero a que a su merced, se tumbara eligiendo el lugar ideal para la
edificación, una obra que duro 37 años. Pocos años después los jemeres
ampliaron sus fronteras destruyendo a los Cham, un poblado de Vietnam que era
enemigo natural de los jemer. Los templos fueron en principio hindúes, pero bajo
el mandato de Jayavarman VII el lugar
se convirtió al budismo, remodelando algunos edificios para adaptarlos a la
nueva religión, y años después llegaron los primeros monjes budistas desde Sri Lanka.
Llego a
tener más de 20 mil habitantes, pero un periodo de decadencia llegó,
donde Angkor fue siendo
abandonada hasta que solo quedaron sus monjes. Finalmente la ciudad fue
abandonada por completo en 1432. Tiempo después la selva oculto la ciudad hasta
que un francés llamado Henri Mouhot descubrió el templo, y a
través de la publicación de sus cuadernos de viaje en París, el lugar fue
dado a conocer en occidente.

Los
arqueólogos de la Ecole Française d'Extreme Orient (Escuela Francesa
de Extremo Oriente) y otros países participaron en las labores de reconstrucción
de los templos cuya labor se remonta a 1908.
Angkor es
una antigua palabra del sánscrito para referirse a ciudad; las palabras Thom y
Wat son del actual Idioma jemer para "grande" y "pagoda"
respectivamente. Así pues Angkor Thom se puede entender como la Gran Ciudad y
Angkor Wat como la Ciudad del Templo.
·
Representa una obra maestra del genio
creativo humano
·
Atestigua un intercambio de influencias
considerable, durante un periodo concreto.
·
está asociada directamente con una idea o
creencia por parte de la comunidad budista.
·
Es un conjunto arquitectónico que ilustra una
etapa en la historia y tradición significativa.
Integrantes
Camila Barón Rojas
Daniel Beltrán Hernández
Angie Calentura Amaya
Andrea Castellanos Monroy
domingo, 9 de marzo de 2014
lunes, 3 de marzo de 2014
Turismo religioso en Chiquinquirá
Chiquinquirá
Patrimonio Religioso Material Inmueble.
Ciudad ubicada en el departamento de Boyacá, a 136 Km de
Bogotá, con una temperatura promedio de 15°C, con población aproximada de
40.000 habitantes; es una ciudad sencilla y hospitalaria con caserones
coloniales.
Su nombre significa "pueblo sacerdotal", lugar
de adoración de los dioses. Actualmente se conoce como la Capital Religiosa de
Colombia y Ciudad Mariana de Colombia.
Su atractivo más relevante es la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, la cual tardó más de 120 años en
construirse; es una réplica de las basílicas de España, al igual que estas tiene
una representación de las 15 casas del rosario. Además allí se encuentra la
renovación de la pintura de la Reina y patrona de Colombia, coronada el 9 de
julio de 1919, restaurada debido a un terremoto ocurrido en 1785 el cual destruyó
parte de la estructura de la basílica y de la pintura, la Basílica fue reconstruida ese mismo año.
La historia según Rodríguez (2009) relata que:
La devoción a la Virgen
surgió desde el momento cuando llega a Chiquinquirá María Ramos, una sencilla
mujer de Guadalcanal, España, y rescata el lienzo de la Virgen sucio y
deteriorado y lo coloca en una capilla pajiza y le dedica intensos y
prolongados ratos de oración. El 26 de Diciembre de 1586 surge lo inesperado.
Hacia las nueve de la mañana pasa por la puerta de la capilla una india llamada
Isabel con su hijo Miguel de 4 años de su mano, cuando observó en el altar cómo
la imagen de la Madre de Dios, en pie, despidiendo de sí un resplandor
celestial y tan grande de luz, que llenaba de claridad toda la capilla.
Asombrada, la india
informó de aquel suceso a María Ramos, y dirigiéndose al lugar donde se
encontraba la imagen, se postraron de rodillas a sus pies con gran devoción y
admiración. La imagen mostraba su soberano rostro muy encendido y colorado, los
santos gloriosos San Andrés y San Antonio, también estaban muy mejorados de
facciones. Los desperfectos y perforaciones del lienzo habían desaparecido.
Otro acontecimiento importante sucedido en este municipio
fue la visita del Papa Juan Pablo II el 3 de julio de 1986 a la Basílica, quien
elevó plegarias por la paz Colombia; en honor a su visita uno de los parques de
la ciudad recibió el nombre del Papa.
Entre sus atractivos se encuentra una fiesta litúrgica en
honor a la Vírgen la cual es celebrada el 9 de julio de cada año, precedida por
una novena.
Entre sus principales atractivos se encuentran:
- La Basílica
de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá:
- El Parque
Juan Pablo II.
- La Parroquia La Renovación
- Estación del
Ferrocarril.
- El Museo Mariano
Nacional.
- Iglesia y Monasterio Santa Clara.
En el siguiente
enlace puede ver detalladamente la historia de la Basílica de Nuestra Señora
del Rosario de Chiquinquirá.
Fuentes:
- (s.f) Chiquinquirá, Atractivos turísticos de Boyacá. Recuperado el 3 de febrero de 2014 http://www.viajaporcolombia.com/sitios-turisticos/boyaca/chiquinquir_52
- Rodriguez Edwin, 2009. Turismo en Chiquinquirá-Boyacá. Recuperado el 3 de febrero de 2014 http://turismochiquinquira.blogspot.com/2009/05/basilica-nuestra-senora-del-rosario-de_25.html
- (s.f) Portal de
Boyacá-Chiquinquirá. Recuperado el 3 de febrero de
2014 http://odontoimagen.homestead.com/chiquinquira.html
- (s.f) Guía de viajes especial. Turismo religioso en Boyacá. Recuperado el 3 de febrero de 2014 http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/historia-y-tradicion/turismo-religioso/ruta-andina/departamento-de-boyaca
Integrantes:
- Daniela Lara Babativa
- Paula Chacón Sánchez
- Andrea Castellanos Monroy
- Johana Agudelo Varela
santuario de nuestra señora de las lajas
SANTUARIO DE NUESTRA
SEÑORA DE LAS LAJAS
Ubicación geográfica: El Santuario de Las Lajas se encuentra ubicado en el departamento de Nariño, en el área rural del municipio de Ipiales a unos siete kilómetros de la parte urbana de esta población y a unas dos horas por vía terrestre de la ciudad de pasto, tomando la Vía Panamericana hacia el sur.
Es una de los principales atractivos turísticos del departamento y atrae numerosos turistas desde Ecuador y Perú pues se encuentra a tan solo unos 10 kilómetros de la frontera colombo-ecuatoriana.
El Santuario de las Lajas fue declarado en el 2006 por el gobierno de Colombia como "Bien de interés cultural de carácter nacional".
El santuario representa la parte arquitectónica de estilo neogótico, por otro lado es reconocido como un monumento de patrimonio cultural material inmueble.
Por lo general los turistas visitan este hermoso santuario por dos principales motivos:
1. Conocer la arquitectura del santuario
2. Motivos religiosos (Católicos)
Muchos Colombianos y extranjeros llegan a este santuario principalmente para las peticiones personales y otros a conocer su belleza e historia de este lugar que muestra un arte religioso.
El peregrinaje de los devotos al santuario es permanente pero se incrementa en tres épocas del año: en septiembre cuando se celebran las fiestas patronales, sobre todo los días 15 y 16 de septiembre; el Jueves Santo cuando, los peregrinos, especialmente desde la ciudad de Pasto, o de Túquerres y pueblos cercanos, y del Ecuador, llegan a pie después de una travesía de más de 12 horas. También hay peregrinación en diciembre y los primeros días de enero de cada año.
Publicado por:
* Lina Bautista
* Cindy Corredor
* Jessica Hernández
* Paula Saavedra
Fuentes de Consulta:
http://www.colombia.com/turismo/sitios-turisticos/pasto/sdi325/53710/santuario-de-las-lajas
http://encolombia.about.com/od/historia/a/Santuario-De-Las-Lajas-Un-Templo-Sobre-El-Rio.htm
BARICHARA
BARICHARA

Barichara
significa lugar de descanso en lengua chicha. (Proexport,
Colombia)
Es uno de los pueblitos más lindos de Colombia y es conocida cariñosamente como la tierra de los Patiamarillos o de los Picapiedra, fue declarada Monumento Nacional en 1978 por ser un testimonio arquitectónico de la conquista y transportar a los turistas y habitantes con su belleza ya que "es un buen ejemplo de de
sarrollo urbano informal a la manera andaluza, y presenta un buen estado de conservación del trazado urbano original, de la construcción de finales del siglo XVIII y del ambiente propio de esa época.
Barichara es considerado el pueblo más bonito de Colombia, gracias a las manos artesanas que labraron piedra a piedra para construir sus casas, calles, centros religiosos e iglesias y catalogada como uno de los 10 Pueblos Patrimonio.(Escobar)
La cultura de Barichara se centra en
sus ancestros. Su historia forma parte del eje de la colonización y por eso sus
habitantes hablan con orgullo de las grandes personalidades oriundas de la
ciudad que han estado al frente de las decisiones importantes del país.


Bibliografía
Es uno de los pueblitos más lindos de Colombia y es conocida cariñosamente como la tierra de los Patiamarillos o de los Picapiedra, fue declarada Monumento Nacional en 1978 por ser un testimonio arquitectónico de la conquista y transportar a los turistas y habitantes con su belleza ya que "es un buen ejemplo de de
sarrollo urbano informal a la manera andaluza, y presenta un buen estado de conservación del trazado urbano original, de la construcción de finales del siglo XVIII y del ambiente propio de esa época.
Barichara es considerado el pueblo más bonito de Colombia, gracias a las manos artesanas que labraron piedra a piedra para construir sus casas, calles, centros religiosos e iglesias y catalogada como uno de los 10 Pueblos Patrimonio.

Sitios Turísticos de interés:
• Parque Natural La Chorrera (meridatudestino.com,
s.f.)
• Plaza Principal
• Arquitectura colonial
• Reservas naturales
• Capilla de Jesús
• Capilla de Santa Bárbara
• Capilla La Inmaculada
• Capilla San Antonio
• Casa de la Cultura "Emilio
Pradilla González"
• El mirador

• Monumento a la Hormiga Culona,
ubicado en el patio de la Alcaldía
• Monumento al Buey
• Plazuela de Santa Bárbara.
• Monumento alegórico a los
talladores de piedra
• Puente Grande

• Paraje del "Salto del
Mico".
• Su majestad La Calle Real
• Corregimiento de Guane
• Fábrica de Papel
• Taller de Artes y Oficios
Por esto lo consideramos como
patrimonio material inmueble, arquitectónico colonial.
Bibliografía
Escobar, E. (s.f.). barichara.com. Obtenido de
barichara.com: http://barichara.com.co/
meridatudestino.com. (s.f.). Obtenido de
meridatudestino.com:
http://www.meridatudestino.com/atractivos/parques-naturales-regionales/346-monumento-natual-chorrera-de-las-gonzalez
Proexport, Colombia.
(s.f.). colombia.travel. Obtenido de colombia.travel:
http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/destino/destinos-recomendados-esta-semana/barichara
Red turística de
pueblos patrimonio. (s.f.). Pueblospatrimoniocolombia.travel. Obtenido
de Pueblospatrimoniocolombia.travel:
http://www.pueblospatrimoniodecolombia.travel/barichara-santander/sitios-de-interes
Hecho por:
Milena Peña Ochoa
Mónica Alejandra Gómez
Sergio Torres Gonzales
Edison Soler Guerrero
Suscribirse a:
Entradas (Atom)